MÁS ALLÁ DEL DOLOR Y DE LA NIEVE es un vídeo que pretende, gracias a la literatura, ofrecer un horizonte de esperanza en estos difíciles años que estamos viviendo. Edición y música: Javier Ambite Quesada
MÁS ALLÁ DEL DOLOR Y DE LA NIEVE es un vídeo que pretende, gracias a la literatura, ofrecer un horizonte de esperanza en estos difíciles años que estamos viviendo. Edición y música: Javier Ambite Quesada
IX ENCUENTRO DE ESCRITORES Y LECTORES DE RIVAS
(23 y 24 de abril de 2019)
Con el lema La voz de las palabras, un año más nos reunimos para celebrar un nuevo Encuentro en el Centro Social de Covibar, importante centro de difusión cultural en nuestro municipio. Otro año más, los escritores cuentan con el apoyo de Covibar para llevar a término este tradicional Encuentro, una labor de patrocinio y difusión que la Asociación Escritores en Rivas agradece profundamente.
En un espacio muy acogedor -la ya clásica sala Miguel Hernández- los diferentes actos que tuvieron lugar en estos dos días pusieron de relieve una vez más el compromiso con la creatividad y el conocimiento: tertulias, coloquios abiertos al público, conferencias, música, humor y un concurso literario. El evento finalizó con aperitivos y un vino bien acompañado para celebrar esta cita imprescindible por gentileza de supermercados Plaza.
La Asociación Escritores en Rivas está integrada por novelistas, poetas y ensayistas: Antonio Daganzo, Emilio González, José Guadalajara, Fátima de la Jara, Jesús Jiménez, Laura Olalla, Elena Peralta, Alejandro Romera, Rafael Ubal, Luis Vega y Ricardo Virtanen. Todos ellos viven o trabajan en el municipio y sus libros pueden encontrarse en las librerías de Rivas o de toda España. Colaboran especialmente en este Encuentro las librerías Las Hojas y El Rincón de la Lectura.
En esta ocasión, disfrutamos con la actuación del grupo teatral Trío del 0, que pusieron en escena una pieza de microteatro escrita por el dramaturgo José Pons. Intervino también la cantante Clara Barbeito y el coro Ars Moderna, dirigido por Txema Cariñena.
PROGRAMA
Martes, 23 de abril
Miércoles, 24 de abril
UN LENGUAJE SUBLIMINAL Y SILENCIOSO
“La persona es un ser multisensorial. Algunas veces se expresa con palabras”. R. Birdwhistell
Programa:
*EL LENGUAJE CORPORAL. El cuerpo es el mensaje: La palabra puede mentir, el cuerpo no. El lenguaje corporal es un sistema de comunicación formado por expresiones faciales, gestos, movimientos corporales y postura. Estudios realizados desde R. Birdwhistell a Amy Cuddy: Paralingüística, Kinesia, Proxémica. Diferencias culturales. Patrones de conducta. Comunicación táctil, olfativa. El saludo. Liderazgo. Arquetipo del comunicador. Transformación personal.
*¿QUÉ DICE TU LETRA SOBRE TI? Proyección de nuestra personalidad en la escritura. Movimientos gráficos más relevantes y su significado: Capacidad intelectual, claridad mental, objetividad y realismo, observación, aptitudes creativas, organización y planificación, decisión, realización, actitud ante el entorno, conflictividad. Interpretación de textos y firmas. Análisis del misterioso manuscrito Voynich.
*LENGUAJE SIMBÓLICO EN EL ARTE. Mensajes captados a nivel inconsciente a través del color, líneas, formas, con artistas como W.Kandinsky, S. Dalí, Francis Bacon, Rothko, entre otros muchos. Erwin Panofsky: Iconografía e Iconología. Arquitectura simbólica. Estudio de antiguos e importantes elementos iconográficos como Mandalas, Laberintos, Esferas, Cuadrados, Caduceo de Mercurio, Dragones, etc. Geometría sagrada: La Flor o Semilla de la Vida. Fractales. El mundo del Haiga como expresión plástica del género poético del haiku. Tests proyectivos: El mar, el Desierto, de origen sufí.
*El LENGUAJE ONÍRICO. Introducción en el mundo onírico a través de S. Freud, C. G. Jung, E. Fromm,y Gayle Delaney. Distintos tipos de sueños. Método para una fácil comprensión y aplicación en la vida diaria. Interpretación de sueños.
Los contenidos irán acompañados de presentaciones en power point y ejercicios prácticos. Inicio en octubre de 2018.
Información e inscripción: psico.symbol58@gmail.com
Docente: Candela Arevalillo Díaz. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. C.A.P. Certificado de Aptitud Pedagógica, en Ciencias de la Educación por la UCM. Diplomada en Grafopsicología, Recursos Humanos y Grafoterapia. Coordinadora cultural de la Asociación Escritores en Rivas. Voluntaria Cultural por la Comunidad de Madrid. Guía de exposiciones en el Centro Cultural Federico G.Lorca de Rivas Vaciamadrid.
Los días 27 y 28 de febrero de 2017, se celebró el VII Encuentro de Escritores de Rivas, un encuentro abierto a la participación de todo el que quisiera compartir arte y literatura. Bajo el lema VOCES Y LETRAS, tuvo lugar una serie de actividades en las que la creatividad se convirtió en la clave y razón de ser de esta cita literaria.
Dos ponencias, dos tertulias, una intervención musical, una representación teatral y un concurso de microrrelatos a través de la representación de un mimo, dos audiciones de textos con imágenes, garantizaron unas Jornadas literarias amenas, participativas y brillantes. Escritores de Rivas (ER) ha apostado en esta ocasión por la literatura en directo, con un formato dinámico y atractivo. Quiere que los asistentes al Encuentro intervengan ellos mismos con sus aportaciones creativas, escribiendo y participando, dando cabida a su imaginación y poder de composición. Y finalizamos con un vino español para amenizar los dos días de duración de este ya clásico Encuentro literario que se celebra anualmente en nuestro municipio.
Organizan el Centro Social Covibar y la Asociación Escritores de Rivas. Colaboraron la coral Ars Moderno, bajo la dirección de Txema Cariñena, La TEAdeTRO, con su directora Cristina Santamaría, el actor Daniel Ramos, la librería Las Hojas, y los vinos de Mesalina Canela Baética.
La apertura corrió a cargo del concejal de Cultura y Fiestas de Rivas, José Luis Alfaro, junto con los responsables culturales de Covibar Fabriciano Requejo y Manuel Hernández, además del escritor y presidente de la Asociación Escritores de Rivas, José Guadalajara.
VOCES Y LETRAS
PROGRAMA
Lunes, 27 de febrero
19.00 h. Apertura del Encuentro: presentación y audiovisual
19.15 h. Voces y letras (Luis Vega y Julia San Miguel)
19.30 h. Juglares, trovadores y cantautores por Antonio Daganzo
20.00 h. Gestos parlantes (certamen de microrrelatos con el mimo Daniel Ramos)
20.15 h. “Piratas y corsarios” de libros, con Julia San Miguel y Jeremías Santos
20.45 h. Intervención musical de la coral Ars Moderno, dirige Txema Cariñena.
21.00 h. Vino español. Degustación Mesalina Canela de Baética
Lectura de la escritora JULIA SAN MIGUEL en Voces y Letras: El amor inconstante.
Lectura de el escritor LUIS VEGA, en Voces y Letras: El amor inconstante.
«Juglares, trovadores y cantautores», por el poeta, musicólogo y ensayista ANTONIO DAGANZO
TERTULIA: Piratas y corsarios de libros.
Tertulia con la escritora JULIA SAN MIGUEL y el librero JEREMÍAS SANTOS.
Intervención del actor DANIEL RAMOS para el concurso de microrrelatos GESTOS PARLANTES.
El director TXEMA CARIÑENA, de la Coral ARS MODERNO.
Intervención de la Coral ARS MODERNO, de la Escuela Municipal de Rivas.
PROGRAMA
Martes, 28 de febrero
19.00 h. ¿La muerte del escritor? (tertulia) con Rafael Ubal y Fátima de la Jara
19.30 h. Letras y voces (Ricardo Virtanen y José Guadalajara)
19.45 h. Verdad y mentira de los premios literarios por Ricardo Virtanen
20.15 h. Gestos parlantes (entrega de premios)
20.45 h. Actuación teatral con La TEAdeTRO, dirección: Cristina Santamaría.
21.00 h. Clausura y vino español Mesalina Canela Baética.
TERTULIA con los escritores FÁTIMA DE LA JARA y RAFAEL UBAL.
«Verdad y mentira de los premios literarios», por el poeta, músico, y ensayista RICARDO VIRTANEN.
Compañía de teatro La TEAdeTRO, con su directora CRISTINA SANTAMARÍA, DIMAS PUENTE, JOSÉ ROLANDO, GEMA SAN ROMÁN, ALEJANDRO BUENO, MARIBEL SANTAMARÍA, MIGUEL MARUGÁN.
CONCURSO DE MICRORRELATOS Escríbeme una foto
La entrega de premios se llevó a cabo durante el X ENCUENTRO DE ESCRITORES Y LECTORES, los días 25 y 26 de noviembre de 2020. Se celebró en la sala Miguel Hernández del Centro Social Covibar. Av. Armando Rodríguez Vallina. Rivas Vaciamadrid
El contenido del microrrelato tenía que estar inspirado en la fotografía que se ofrecía.
PRIMER PREMIO
SEIS VIDAS, Javier Ambite
Lo primero que vio la minúscula y oscura bola de pelo fueron las manos de ella: tersas y cálidas de tono trigueño tostado. Aquella inofensiva criatura había sido abandonada en un callejón mugriento. La mujer era viuda. Amaba realizar fotos a las cosas cotidianas de la vida.
Esos grandes y cautivadores ojos felinos derritieron la soledad que habitaba en su corazón taciturno, llenándolo de un amor incondicional. Compartieron tres lustros de compañía fraguada en miradas complacientes, enfados esporádicos e indispensables arrumacos.
Ahora sus manos eran rugosas y pigmentadas en marfil. Yacía enferma en cama mientras la bolita canosa ronroneaba sobre su regazo. Estaba preparada para embarcarse y atravesar la Laguna Estigia.
Desconocía que el alma de ese animalito pertenecía a su difunto marido, la cual había viajado por la inmensidad del tiempo para reencontrarse con ella. Aún le quedarían seis vidas para volver a verla de nuevo.
SEGUNDO PREMIO
EL GATO CUÁNTICO, Francisco Martínez
Lo único que sabemos de ti es esta foto en blanco y negro. Te crees afortunado por haber sido elegido para un experimento de repercusión universal.
Tan presumido, rodeado de esta gente con bata blanca, ¡quién te lo iba a decir!. Este espacio para ti solo, y la gloria para toda la eternidad: ¡miau!
Desconoces que tu vida depende de un electrón. Maldito Schrödinger, maldita caja, maldito experimento…..
Ahora resulta que ni siquiera vas a poder pasar a la historia: no tendrás ruedas de prensa, fotos, aplausos, o en tu caso, ni un epitafio bonito; no sabemos si estas vivo o muerto, o lo que es peor, no lo sabes ni tú.
De izda. a dcha.: Luis San José, Rafael Ubal, Ingrid Elwes, Pedro Serrano, Rafael Domingo, Elda Hidalgo, Ángela Paccini, Ángel Sáiz, José Pons y José Guadalajara.
Impartido por Antonio Daganzo. Escuela Maese Pedro de Madrid.
¿Primero la música y luego las palabras? ¿O primero las palabras y luego la música? Cuestión debatida durante siglos, y que ha encontrado en la poesía su solución natural: no en vano la tradición afirma que Homero cantaba sus poemas. Este taller que la Escuela “Maese Pedro” presenta tiene el propósito de mostrar que la música, en poesía, supera con creces la mera cuestión del ritmo. Se trata de una aproximación completa al fenómeno lírico bajo el fraterno influjo de la sensibilidad musical: lectura como asunción del texto ajeno; escritura como composición del texto propio; declamación, en fin, como interpretación pública del nuevo texto creado. De ahí que estemos ante un taller de lectura, escritura y declamación poéticas.
La poesía es conocimiento, comunicación y, ante todo, revelación a través de la invención. Por medio de las posibilidades que el lenguaje nos ofrece, la realidad queda trascendida hasta alcanzar la emoción poética. Desde los tipos de estrofas o poemas estróficos del pasado; desde la métrica clásica hasta el verso libre de hoy, repasaremos y pondremos en práctica algunos de los recursos expresivos que otorgan a la poesía su apertura de significado y capacidad de sugerencia: la metáfora, el cultivo de la imagen, la escritura automática y las asociaciones libres, la organización textual o la adecuación de forma y fondo al tono lírico perseguido. Todo desde una perspectiva de historia en movimiento: el soneto, la lira, la décima, la octava real, la silva o el romance –moldes clásicos cuyas reglas repasaremos igualmente- encuentran su evolución en la actual búsqueda de la música íntima de cada poema, superadas ya las ataduras formales.
El entero valor expresivo del verso se defiende, en última instancia, desde su alcance sensorial. Por ello cultivaremos la declamación correcta tanto de textos ajenos como propios. Será la culminación de toda una visión musical de la poesía, que contempla no sólo interpretar para crear, sino crear para interpretar.
Antonio Daganzo es poeta, narrador, periodista y comentarista musical. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Más información: http://sinfoniadelaspalabras.blogspot.com.es/
Los días 12 y 13 de abril se celebró el VI Encuentro de Escritores de Rivas, un encuentro abierto a la participación de todo el que quiera compartir arte y literatura. Bajo el lema “¿Y qué leemos ahora?”, tendrán lugar una serie de actividades en las que la creatividad se convertirá en la clave y razón de ser de esta cita literaria. Dos ponencias, una tertulia, dos escenificaciones teatrales, dos audiciones de textos con imágenes y un certamen de microrrelatos garantizan unas Jornadas literarias amenas, participativas y brillantes. Escritores de Rivas (ER) ha apostado en esta ocasión por la literatura en directo, con un formato dinámico y atractivo. Quiere que los asistentes al Encuentro intervengan ellos mismos con sus aportaciones creativas, escribiendo y participando, dando cabida a su imaginación y poder de composición. Habrá premios para los mejores relatos. Asimismo, intervendrá la Compañía Toma Teatro con dos microrepresentaciones. En la tertulia con nuestros escritores se debatirá sobre las tendencias literarias de nuestro tiempo, en la que el público asistente podrá también debatir y opinar. Habrá proyecciones y, por supuesto, un vino español para amenizar los dos días de duración de este ya clásico Encuentro literario que se celebra anualmente en nuestro municipio.
Organizan el Centro Social Covibar y la Asociación Escritores de Rivas. Colaboraron las librerías La Cigüeña y Las Hojas, y la emisora Radio Vallecas.
La apertura corrió a cargo del concejal de Cultura y Fiestas de Rivas, José Luis Alfaro, junto con los responsables culturales de Covibar Fabriciano Requejo y Manuel Hernández, además del escritor José Guadalajara.
Martes 12 de abril
19:00h. Apertura del Encuentro. Presentación y audiovisual
19:15h. A cinco voces, con la participación de los escritores: Alejandro Romera, Elena Peralta, Fátima de la Jara, José Guadalajara y Antonio Daganzo.
19:30h. Escritores en acción: Certamen de microrrelatos, con introducción a cargo del escritor Alejandro Romera.
20:00h. Mitología contemporánea, por Jesús Jiménez Reinaldo
20:30h. «La lengua en pedazos» monólogo de Juan Mayorga, a cargo de la Compañía de teatro Toma Teatro. Directora Laura Esteban Araque
21:00h. Vino español
Miércoles 13 de abril
19:00h. El viento de las letras: breve recorrido literario a través de la historia, por José Guadalajara
19:30h. A cinco voces, con la colaboración de los escritores: Jesús J. Reinaldo, Rafael Ubal, Ricardo Virtanen, Julia San Miguel y Luis Vega.
19:45h. Palabras al aire: ¿Qué libros nos gustan?, a cargo de Ricardo Virtanen y Luis Vega.
20:15h. En el Moulin Rouge, con la intervención de la compañía de teatro Toma Teatro. Directora Laura Esteban Araque
20:30h. Escritores en acción: Entrega de premios
21:00h. Clausura y vino español
“ESCRÍBEME UNA FOTO”
Ofrecemos los dos microrrelatos premiados y finalistas del concurso de relato breve “ESCRÍBEME UNA FOTO”, en el que los participantes desarrollaron sus textos inspirándose en la imagen que adjuntamos. La entrega de premios se realizó el lunes, día 8 de junio de 2015, en el programa cultural y literario PALABRAS EN VUELO, organizado por la asociación Escritores de Rivas en colaboración con la Concejalía de Cultura y Fiestas.
PRIMER PREMIO
JAQUE MATE, de PATRICIA COLLAZO
La intención de seguir siendo sólo amigos no es más que una estrategia. Ambos lo saben. Como en una partida de ajedrez, el primero que revele sus verdaderos propósitos, estará perdido. Avanzan casillas, silenciosos. Trazan diagonales de alfiles, precisos saltos de caballo para aproximarse al objetivo, tocándose sólo con la mirada. La tensión se dibuja en los dedos inquietos junto al tablero, en el modo brusco en que detienen alternativamente el reloj. Ella deja descubierta su dama blanca y él sin dudarlo pronuncia el primer jaque. Demasiado tarde, se percata de la trampa. Ella ha volcado su rey sobre la cuadrícula, y sin piedad, cabalga sobre él.
SEGUNDO PREMIO
LA MÁS GUAPA, de PLÁCIDO ROMERO
Me habría gustado ser la más lista de la clase, pero sólo fui la más guapa. Me adjudicaron ese título en primero de Bellas Artes y lo conservé hasta el último curso. En principio, no le daba importancia. ¿Qué ganaba siendo la más guapa de la clase? A veces envidiaba a la más tonta y a la más fea: nadie esperaba nada de ellas.
Mis compañeros comenzaron a cuchichear cuando aprobé Fundamentos de la Forma en tercero. No creyeron eso de que había estudiado. No sé… Quizá sí que estaba bien eso de ser la más guapa de la clase.
Imágenes, sonidos y palabras
La relación de la Literatura con las demás artes origina espacios de interferencias creativas. Por eso, el V ENCUENTRO DE ESCRITORES DE RIVAS ha elegido como tema esa fecunda asociación de la literatura con el cine, la música y la pintura que se ha dado a lo largo de los siglos.
Los días 24 y 25 de marzo fueron dos días de conferencias, debates, diálogos, proyecciones y actuaciones musicales en los que escritores y público disfrutaron de unas Jornadas de puertas abiertas para el intercambio cultural.
Nuestro agradecimiento a Covibar, que patrocinó estas jornadas literarias, al coordinador cultural Fabriciano Requejo y al gestor cultural Manuel Hernández. El Encuentro de Escritores se celebró en la Sala Miguel Hernández. Centro Social de Covibar. Rivas Vaciamadrid
PROGRAMA
Martes, 24 de marzo
Miércoles, 25 de marzo
Manuel Hernández, gestor de Covibar; Fran Molina, músico; Antonio Daganzo, poeta; el escritor y presidente de ER, José Guadalajara, Candela Arevalillo, coordinadora cultural de ER; Luis Vega, escritor y vicepresidente de ER; Laura Olalla, poeta y tesorera; Rafael Ubal, escritor y psicólogo y Emilio González, poeta y psicoanalista
Debate realizado sobre Literatura y cine, entre el poeta José Luis Escudero, el escritor Alejandro Romera y el crítico literario, músico, poeta y ensayista Ricardo Virtanen.
El poeta Antonio Daganzo durante su exposición: Literatura y música. Nos acompañaron las obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Richard Wagner y Franz Schubert.
El escritor Luis Vega y la poeta Laura Olalla durante sus ponencias sobre Literatura y artes plásticas.
El poeta Fernando López Guisado durante su intervención: Cine y Literatura. Literatura en imágenes en la que el poeta realizó un breve recorrido por lo mitos personales del cine y la novela gráfica.
El músico Fran Molina amenizó la velada con su arte musical clausurando el V Encuentro de Escritores.