Los derechos humanos no se tocan

EN LÍNEA RECTA, artículos de opinión de la Asociación Escritores en Rivas en la revista RIVAS ACTUAL. https://www.rivasactual.com/los-derechos-humanos-no-se-tocan/

LOS DERECHOS HUMANOS NO SE TOCAN

 Cristina Gallardo

Han sido muchos los momentos importantes que hemos compartido como familia humana y que nos han distinguido como seres inteligentes: el control del fuego, el lenguaje y la escritura, el arte, la electricidad y las comunicaciones, la higiene, el descubrimiento de la penicilina y la insulina o, cuando pretendimos conquistar el espacio y nos sentimos tan poderosos que incluso dejamos, en representación de toda la humanidad, la simpática huella de una pisada en la Luna.

 Si recayese en mí señalar un único acto que nos defina como especie inteligente y sensible hasta podría poner una fecha: el 10 de diciembre de 1948, el día que se ratificó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Siempre me viene a la mente la imagen de Eleanor Roosevelt sosteniendo orgullosa una Declaración que se gestó para dar respuesta a la barbarie experimentada por todos los pueblos del mundo durante la Segunda Guerra Mundial. Todos sus puntos son de enorme relevancia para la humanidad, pero, como sería muy extensa su enumeración, solo quiero hacer hincapié en que en su último artículo se recuerda al Estado que no puede suprimir ninguno de los derechos y libertades proclamados en ella.

Los dos años invertidos en su cuidada elaboración no fueron un camino de rosas, porque ni siquiera cuando el ser humano defiende al ser humano es capaz de ponerse de acuerdo. Ni todas las naciones estuvieron en sintonía en todos los puntos; sin embargo, a día de hoy existen unos derechos que nos protegen y a los que no deberíamos renunciar por un plato de lentejas. Hemos evolucionado mucho, sí, pero esos puntos aún no están impresos en nuestro ADN.

De todas formas, para nosotros esos derechos fundamentales no llegaron hasta más tarde, con la firma en 1978 de nuestra Constitución, que no es perfecta, que necesita más de un retoque y que nos encumbró a la categoría de ciudadanos del mundo, pues, al firmarla, integramos en nosotros todos aquellos derechos que ya llevaban circulando por el mundo treinta años.

Nuestras libertades descansan sobre un memorial de muertos cuyos rostros se han ido desvaneciendo en el tiempo. Honremos su memoria impidiendo que se sigan pisoteando nuestros derechos solo porque el miedo nos mantiene paralizados. Los gobernantes llevan años poniéndonos a prueba y saben cómo asustarnos, porque no todo son guerras que suceden a miles de kilómetros de casa. A veces el miedo se disfraza de tirano ruso o de militar chino, pero en otras ocasiones se esconde tras un pangolín, un murciélago o un niño que empuña un arma, y lo que es más aterrador, se oculta detrás de aquello que no es tangible, como la vejez en soledad, la pobreza y el desempleo.

Sí, ellos saben cómo asustarnos; por eso debemos mantenernos unidos. No olvidemos que los Derechos Humanos son como esa única pisada en la Luna: LA HUELLA QUE NOS REPRESENTA A TODOS.

CRISTINA GALLARDO. Escritora. Ha publicado las novelas Donde sueñan los almendros, De donde yo vengo… no hay gaviotas y La rebelión de los papamoscas.

https://lamiradademonalisa.com

 

2 comentarios en “Los derechos humanos no se tocan

  1. Coincido con la mayor parte de tus palabras, Cristina, y porque hay que gritarlas y difundirlas, las alabo y las celebro.
    Pero -añado- quizá deberíamos empezar a hacer más precisas las lentes con las que enfocamos.
    Creo que no son los políticos los que nos asustan. Tengo la sensación de que los que lo hacen son los financieros, aseguradoras, inversores globalistas, del mercado libre neoliberal que con «sus» medios de comunicación dirigen nuestra mirada hacia los dirigentes políticos. Aquellos son, los que, con sus redes de lobbies, de carteles, de paraísos fiscales, ensanchan y ensanchan las puertas giratorias y trasladan «personajes» del BM, del FMI y otros grandes bancos y grupos financieros a relevantes puestos políticos, como si de un juego de tetrix se tratara, porque los necesitan para implantar «democráticamente» las leyes que benefician sus negocios globalistas.
    De esta manera, estos nos ofrecen la cara amable del dinero, la economía exitosa y la libertad, mientras nosotros, los ciudadanos, cargamos contra nuestros dirigentes políticos -como perfecta cabeza de turco- a los que culpamos de la merma de nuestros derechos y de la disolución de la sociedad del bienestar.

    • Yo, a nuestros dirigentes políticos, no les veo como pobres «cabezas de turco» sino como lo que son realmente: «gobiernos títeres» al servicio de las grandes multinacionales que los sostienen en el poder. Por lo tanto sí son los responsables directos de la pérdida de nuestros derechos. Pero todos tenemos «derecho» a tener una opinión al respecto. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *